Entradas

CURSO ONLINE GRATUITO - Trauma: Mente, cuerpo y vínculos | Christian Ortiz

Imagen
Liberar el Trauma.   “La herida es el lugar por donde entra la luz” -Rumi.   Para habitar una vida plena y sana, es necesario trascender las limitaciones que nos imponen los traumas no resueltos. El cuerpo almacena dolores y tensiones reactivas, por medio de memoria somática; la mente acumula imágenes, recuerdos y patrones repetitivos que se trasforman en paradigmas que utilizamos para relacionarnos con el mundo y los otros. Muchos de estos paradigmas están cimentados en pasados traumáticos y crianzas precarias, agresivas o incluso violentas; provocando formas neuróticas de ser y estar en nuestro cuerpo – mundo. Para sanar el trauma es necesario confrontar sus orígenes y volverlos conscientes, asumir su valor evolutivo/adaptativo y romper los ciclos de repetición corporal, mental y vincular. Comenzar procesos de conexión corporal y mental es una de las claves para procesar el trauma, ya q...

El mentiroso no puede sanar – Christian Ortíz

Imagen
  Hay una verdad profunda que muchas veces preferimos no mirar: el mentiroso no puede sanar. No hablamos aquí solo de las mentiras que decimos a los demás —aunque también cuentan—, sino de las que nos decimos a nosotros mismos. Las que usamos como escudo, como forma de evitar el dolor, la vergüenza, el enojo, la fragilidad. Las que sostenemos para sobrevivir, aunque ya no vivamos realmente. Sanar implica, necesariamente, dejar de huir de lo que duele. No se puede limpiar una herida mientras se oculta debajo del vendaje de las excusas. La sanación verdadera comienza cuando uno se sienta frente a su dolor, sin máscara, sin defensa, sin justificaciones. Cuando uno se atreve a decir: “Sí, esto me pasó. Esto me duele. Esto está roto en mí.” En el espacio terapéutico, esto es fundamental. La relación que se construye entre terapeuta y paciente se basa, en parte, en la posibilidad de crear un espacio seguro donde la verdad pueda emerger. No es un tribunal. No es una confesión religiosa. E...

El tiempo no lo cura todo: la importancia de atender nuestra salud mental - Christian Ortíz

Imagen
  Existe una frase muy popular que dice que "el tiempo lo cura todo". Sin embargo, en el ámbito de la salud física, emocional y mental, esta afirmación no solo es imprecisa, sino que puede resultar peligrosa. Desde una perspectiva clínica, dejar que el tiempo pase sin intervenir en nuestras heridas emocionales o conflictos internos no garantiza sanación. Al contrario, muchas veces los síntomas pueden intensificarse, transformándose en cuadros más complejos o incluso en trastornos crónicos. El psiquiatra y especialista en trauma Bessel van der Kolk, autor de El cuerpo lleva la cuenta, ha señalado cómo el trauma no procesado se queda alojado en el cuerpo y en la mente, generando efectos a largo plazo si no es atendido. El paso del tiempo, sin una intervención terapéutica o un proceso de elaboración emocional, no hace que el dolor desaparezca: lo encapsula, lo somatiza o lo desplaza hacia otras áreas de nuestra vida. Asimismo, la Asociación Americana de Psicología (APA) ha estab...

¿Hasta cuándo van a seguir cargando las mujeres? El precio de seguir en pareja.

Imagen
Todos los días, en mi trabajo como psicólogo, escucho a mujeres narrar sus historias con una mezcla de dignidad herida, miedo encapsulado y un agotamiento que se nota más en su cuerpo que en sus palabras. Mujeres que sostienen relaciones afectivas con hombres que las violentan, las anulan o simplemente las consumen. Y cada vez que termino una sesión, no puedo evitar preguntarme: ¿hasta cuándo van a seguir cargando las mujeres? ¿Cuánto más van a tener que resistir, sin que esta palabra —resistir— se vuelva sinónimo de sufrimiento? Desde una perspectiva psicológica, he observado cómo la violencia se infiltra silenciosamente en el sistema nervioso. No solo deja huellas psicológicas: deja enfermedades. Hay mujeres que llegan con fatiga crónica, con crisis de ansiedad, con síntomas autoinmunes, con insomnio que no se va ni con medicamentos. Mujeres con úlceras, con migrañas persistentes, con el cuerpo inflamado y el alma desgarrada. No exagero: lo que llamamos “estrés relacional crónico” es...

El derecho al júbilo: resistencia en tiempos de desesperanza | Christian Ortíz Velarde.

Imagen
Arte: Carmen Lomas Garza  Hablar de júbilo en estos tiempos puede parecer un lujo fuera de lugar. Las crisis se superponen: económicas, emocionales, ecológicas. La incertidumbre se ha vuelto el pan de cada día, y la fatiga parece un estado permanente del alma. Sin embargo, es precisamente en este contexto de devastación y desesperanza donde necesitamos con más fuerza volver la mirada hacia aquello que nos devuelve la vida: el júbilo. Lejos de ser un mero capricho o una distracción, el júbilo es un derecho profundo, una necesidad vital. No es negación de la realidad, sino una forma de habitarla desde otra conciencia. Es una medicina espiritual y política que, al ser practicada, transforma no solo nuestra psique, sino también nuestras relaciones y comunidades. El júbilo como raíz de resistencia. El júbilo no es evasión, es resistencia encarnada. Es un acto que desafía la narrativa del miedo, de la resignación y del cinismo. Es el cuerpo que se rehúsa a ser solo máquina de producción,...

Los cuerpos tristes: Trauma y autorechazo | Christian Ortíz

Imagen
El sistema patriarcal nos quiere en cuerpos tristes y colapsados, dependientes de validación exterior y hambrientos de aceptación interna. ¿Cómo es posible vivir en cuerpos jubilosos y con salud mental en ambientes plagados de estereotipos? ¿Cómo afectan las redes sociales en la construcción de imaginarios corporales? ¿Podemos trabajarnos el patriarcado internalizado y el autorechazo corporal? Te invito a escuchar y reflexionar sobre el tema. Al final se anexan ejercicios de trabajo personal. Contenido. Los cuerpos tristes. El cuerpo como primer territorio. Desconexión y estereotipos. Ser en el cuerpo. Los cuerpos jubilosos: venganza y medicina. Meditación 1: Autoamor. Meditación 2: Conexión corporal. ESCUCHAR  

Cuerpo, psique y trauma - Christian Ortíz.

Imagen
El politraumatismo psicológico genera secuelas neurológicas y daños significativos a largo plazo. El trauma complejo, lejos de ser un concepto figurativo o subjetivo, tiene un impacto mensurable en la estructura y función cerebral, alterando la interacción neuronal, la secreción de cortisol y los sistemas de regulación emocional y conductual. Asimismo, afecta los ciclos de sueño, los niveles de estrés crónico y, en algunos casos, predispone a trastornos como la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) (van der Kolk, 2015). Sanar no se limita a un proceso de introspección o trabajo interior, sino que implica modificaciones profundas en los hábitos cotidianos, la calidad de los vínculos afectivos y la capacidad de aprovechar la neuroplasticidad del cerebro para crear nuevas redes neuronales adaptativas. Como señala Siegel (2020), la integración de experiencias pasadas mediante la psicoterapia y la intervención interdisciplinaria es esencial para fomentar el bi...

Lo que nos aportan las muy antiguas fuentes de la psicoterapia transgeneracional.

Imagen
  La psicoterapia transgeneracional surge de una ampliación de la conciencia mediante la integración de la historia que permanece presente, mientras que su represión, negación o supresión caracteriza un estrechamiento de la conciencia. Este enfoque intemporal busca comprender para aprender las lecciones que hasta ahora faltan. Para ello, primero debemos aprender a aceptar lo que «es» y lo que hoy representa (incluso y especialmente a través de sus síntomas) la historia, sin juzgarla, lo más cerca posible de lo que fue. Esta actitud se inspira en los orígenes remotos de la psicoterapia transgeneracional. Una ciencia antigua La atención a los vínculos entre generaciones se remonta a tiempos ancestrales. El culto a los antepasados, por ejemplo, preservaba la memoria de las historias familiares, evitando la interrupción de las transmisiones y fomentando una cierta armonía. Un proverbio chino resume este principio: «Olvidar a los antepasados es ser un arroyo sin fuente, un árbol sin raí...